Retrospectiva
Antoni Padrós
Terrorismo doméstico,
cotidianidad sublimada.
A lo largo de la segunda mitad de los años sesenta -y hasta finales de los setenta-, como reacción al clima de convulsión política y cultural que se respiraba en España durante los últimos años del franquismo y de los nuevos ideales provenientes de mayo del 68 francés, aparecen un conjunto de nuevas prácticas cinematográficas influidas por el cine underground estadounidense y las nuevas oleadas europeas. Se inicia así un período de reforma narrativa, de producciones que subvertían el modelo narrativo convencional (MRI) y daban respuesta a las limitaciones sindicales y censoras de la época, así como la represión política y sexual vivida a lo largo de la dictadura.
Proveniente de la pintura e influenciado por la corriente pop, Padrós se introduce en el cine vinculado con la escuela de Aixelà (Barcelona), caldo de cultivo decisivo del cine underground barcelonés donde tendrá como profesor a Pere Portabella.
Su obra, hecha siempre desde la falta de recursos técnicos y económicos, es una constante revolución íntima y personal, hecha desde un humor perverso y polémico. Junto a Jesús Garay, Celestino Coronado, Álvaro del Dueño, Paulino Viota -entre otros-, Antoni Padrós es uno de los nombres fundamentales para entender el cine underground español.

Sábado 2
17:00
Cinema Catalunya
Shirley Temple Story
Antoni Padrós, 1975-76, 226’, Catalunya, VE, 6 mm (transferida a vídeo)
Antoni Padrós dirige este musical terrorista, protagonizado por una versión humoristicamente tergiversada y subvertida de los valores del famoso icono infantil de Hollywood: Shirley Tample, la niña de los tirabuzones que fue un elemento más de la política tranquilizadora del New Deal y de la imagen optimista que venía Estados Unidos.
La protagonista, encarnada por la actriz Rosa Morata, inicia un largo recorrido hasta el País de Esmeralda para entrevistarse con el Mágico de Oz, tras enterarse a través de la radio de que el papel protagonista de la pelo película El Mágico de Oz será interpretado por Judy Garland. A lo largo del viaje que emplean en compañía de las señoras Pit, Pot y Put, la protagonista se verá perseguida por una malvada hada del Este y manipulada por tres jóvenes revolucionarios anarco-estructuralistas.
*Con la presencia de Jan Baeta (Director del festival).
*Habrá un intermedio de 15′ con copa de cava.

Sesión Inaugural Sábado 16
19:00
Cinema Catalunya
Dafnis y Cloe
Antoni Padrós, 1969, 23’, Catalunya, VE, 16 mm (transferida a vídeo).
Dafnis y Cloe son dos representantes arquetípicos de la pequeña burguesía de los años setenta que, inmersos en la España negra del Franquismo, se rodean de mitos importados y se aferran a ellos como válvula de escape. Sexo, religión y opresión resultan inútiles frente al desencanto que les invade.
*Con la presencia de Octavi Martí y Videopresentación de Antoni Padrós.
Sesión triple 1
Lunes 18
18:30
Cinema Catalunya
Con la presencia de Jan Baeta (Director del festival).

Alice has discovered the Napalm Bomb
Antoni Padrós, 1940, 23’, Catalunya, VC, 8 mm (transferida a vídeo).
Uno de los primeros trabajos cinematográficos de Antoni Padrós y trabajo de fin de curso que presenta en la escuela Aixelà.
El personaje de Alicia, basado parcialmente en Alicia de Lewis Caroll, nace en un país muerto. Más tarde su inocencia será manipulada por las ideologías del momento. Un filme que bordea los límites de la provocación y la sátira.

Pim, pam, pum, revolución
Antoni Padrós, 1969-70, 22’, Catalunya, VE, 16 mm (transferida a vídeo).
Pim, pam, pum, revolución comienza con un salto atrás en el momento en que el protagonista, ya fallecido, recuerda su propia muerte, retrocede en el tiempo y rememora lo que, al parecer, fue su último diálogo con una mujer «muy pequeño-burguesa».
La película retrata a una juventud de clase social alta que adopta un cierto grado de compromiso porque tiene remordimientos de conciencia. Padrós intenta establecer un loop narrativo y reconstruye una historia a pedazos, con diálogos intercambiados y con una sucesión de planes medios fijos de los intérpretes que miran a la cámara”.

Els Porcs
Antoni Padrós, 1972, 15’, Catalunya, VC, 16 mm (transferida a vídeo)
“ Cuando hay una comunidad y se surge un jefe de grupo, la voz de ésta desaparece, porque el líder está por encima de todo lo demás e impone su voluntad. Anula la voluntad del colectivo.” (Antoni Padrós). Els porcs presenta una serie de individuos, que se dirigen al público y cuentan cerdos: un cerdo, dos cerdos, tres cerdos… Una antihistoria simpática hecha a modo de entretenimiento de tarde de domingo.
Sesión triple 2
Una trilogía sobre la represión y su liberación a partir de la violencia, en tiempos de tardofranquismo.
Martes 19
21:30
Cinema Catalunya
Con la presencia de Jan Baeta (Director del festival).

Ice Cream
Antoni Padrós, 1970, 10’, Catalunya, VC, 16 mm (transferida a vídeo).
Una especie de ceremonia o happening soft-core, al estilo de las películas de Warhol.
Una mujer va lamiendo un helado mecánicamente metro que, en la misma habitación, un hombre, voyeur (como el espectador), logrará una satisfacción solitaria. En palabras de Padrós: «tan descarada que hoy en día cuando la veo me produce malestar».

Swedenborg
Antoni Padrós, 1971, 42’., Catalunya, VE, 16 mm (transferida a vídeo).
El argumento es una mera excusa para exhibir una estructura compositiva laberíntica que conduce al espectador a un itinerario de zigzag de saltos atrás y saltos adelante continuos, de asimilación difícil e incierta.
William Blake sentía una profunda admiración por Emanuel Swedenborg, filósofo sueco a caballo entre el siglo XVII y el XVIII. A partir de sus dictados se gesta Swedenborg, un filme con códigos cinematográficos propios del terror psicológico, rodado en blanco y negro y en 16mm. Un relato experimental que se sumerge en las pasiones, frustraciones, odios, dependencias y humillaciones de la pareja.

¿Que hay para cenar querida?
Antoni Padrós, 1972, 25’, Catalunya, VE, 16 mm (transferida a vídeo).
“Cuando hay un enfermo, es él quien domina siempre, no el sano. Lo que intenté fue transferir ese razonamiento al ámbito familiar, compuesto en este caso de un hermano, una hermana y su marido. Esta situación, enfermiza y decadente, de partida me pareció que podía dar mucho juego, pese a estar tratada con pocos medios y saber que la duración debía ser mínima. Me propuse realizar una especie de tragedia griega sobre el incesto y en veinte minutos y creo que me salió bien. Es una película que está rodada en exteriores, pero en un exterior rodeado y aislado, muy cerrado, el mismo en el que Buñuel filmó L’âge d’or. Fue un ejercicio de expresión”. (Antoni Padrós).
Sesión doble
Miércoles 20
11:00
Cinema Catalunya
Con la presencia de Jan Baeta (Director del festival).

Ascensión, caída y reposo de Maria von Herzig
Antoni Padrós, 1986 , 22’, Catalunya, VC.
En 1986 el contexto social y político permitía una mayor libertad de expresión y medios más dignos que en los años setenta. Padrós deja atrás el terrorismo doméstico y se decanta por un melodrama: Maria Montenegro es una actriz española que triunfa en la Alemania nazi con el apodo de María von Herzig. Una grave enfermedad le obliga a regresar a España ya permanecer confinada en una mansión mientras prepara su última actuación en la que interpretará el papel de Carlota de la obra de Werther

L’home precís
Antoni Padrós, 2012, 32’, Catalunya, VC, Digital.
La última película de Antoni Padrós explora las posibilidades del formato digital para apelar a la magia de las imágenes en movimiento.
Una fría mañana de Navidad, ese hombre tan preciso y rutinario, se encuentra frente a lo que desconoce. Una extraña visita nocturna mientras duerme, algunas voces le llamarán desde otra dimensión, entre el sueño y la víspera. En un espacio vacío se enfrentará con su alter ego, donde mantiene un diálogo entre lo irónico y lo desesperado, preludiado de un largo viaje… Pronto sabrá que se encuentra dentro de una unidad traumática, sin saber que es la muerte quien la provoca.
“La sucesión de imágenes de una realidad que parece abrirse a otros planes de la conciencia está realzada por una magnífica banda sonora, y un ritmo cinematográfico perfecto y absolutamente preciso, que dan al espectador una sensación hipnótica de estar despierto contemplando un sueño” (Santi Palos).

Domingo 24
20:00
Cinema Catalunya
Lock-out
Antoni Padrós, 1973, 130’, Catalunya, VE, 16 mm (transferida a vídeo).
Primer largometraje de Antoni Padrós que le convirtió en el cineasta underground en tiempos de tardofranquismo. La historia nos narra el deambular por un vertedero de un grupo de cinco personajes que decide, voluntariamente, vivir al margen de la sociedad, en una búsqueda desesperada hacia un ideal de libertad.
“Lock-out” significa literalmente “cerrados dentro”. Los personajes, insatisfechos sexual y políticamente, nos remiten a las aflicciones de la época de final del franquismo y unas expectativas contestatarias caricaturizadas sin piedad. En palabras del propio Padrós la película es “una meditación sobre la marginación y sus consecuencias”.